miércoles, 11 de mayo de 2016

Frases de los filósofos

FRASES DE NUESTROS FILÓSOFOS









Aristóteles: la educación nunca termina



                                                           ARISTÓTELES


planteo que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal.

  • valoro la importancia del juego en los mas pequeños para el desarrollo físico e intelectual  en sus primeras etapas de formación.

 seguía un plan educativo basado en 5 periodos:




  • infancia ( periodo de crianza y formación de hábitos) 
  • desarrollo de buenos hábitos pero sin lecciones ni obligaciones
  • 5-7 años profundizar los hábitos
  • 7 años hasta la pubertad periodo de educación publica  con materias como gimnasia , lectura, escritura, música y dibujo.
  • educación liberal con materias como matemáticas, lógica, metafísica etc.
un punto básico mencionado por aristoteles es que la educación nunca termina, pues la entiende como un proceso de perfeccionamiento.







FREIRE





Freiré


Freire nos habla en su teoría sobre la educación esta en constante cambio  y la educación existe dentro y fuera del aula. Freiré ve la educación actual como una educación bancaria.


san Agustin de Hipona " la fe es una virtud que te ayuda a creer en cosas inexplicables"




                                                SAN AGUSTÍN DE HIPONA






San Agustín nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pequeña ciudad de Numidia en el África romana. Su padre, llamado Patricio, era un pequeño propietario pagano y su madre, Santa Mónica, es puesta por la Iglesia como ejemplo de «mujer cristiana», de piedad y bondad probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia, aún bajo las circunstancias más adversas.San Agustín y Santa Mónica (1846),
Mónica le enseñó a su hijo los principios básicos de la religión cristiana y al ver cómo el joven Agustín se separaba del camino del cristianismo se entregó a la oración constante en medio de un gran sufrimiento. Años más tarde Agustín se llamará a sí mismo "el hijo de las lágrimas de su madre".5 En Tagaste, Agustín comenzó sus estudios básicos, posteriormente su padre le envía a Madaura a realizar estudios de gramática.6
Agustín fue maniqueo y orador imperial en Milán.7 Era el rival en oratoria del obispo Ambrosio de Milán, figura que después hizo a Agustín conocer los escritos de  Plotino y las epístolas de Pablo de Tarso. Por medio de estos escritos se convirtió al cristianismo. Ya como obispo, escribió libros que lo posicionan como uno de los cuatro primeros Padres de la Iglesia. La vida de Agustín fue un claro ejemplo del cambio que logró con la adopción de un conjunto de creencias y valores.

                  " La fe es una virtud que te ayuda a creer en cosas inexplicables"
  • los conceptos claves en la teoría Agustina son unidad, numero, igualdad, proporción y orden de ellos, la unidad es  la noción básica no solo en el arte , si no también en la realidad.
  • El niño del origen al orden es el ordenamiento de las partes iguales  en un todo integrado de acuerdo con un fin y del orden, influye un segundo nivel de unidad.




Platón



Platón 

Platón nos habla sobre las ideas principales sobre la educación:

*La música y la lógica debe ser apoyo para la adquisición  de conocimientos 
*Idéntica el nivel de los estudiantes
*Transmite conocimiento verídico

Platón  como aplicar estas ideas en el aula:

*música
*La imaginación
*Habitos

ROSSEAU

                                              

                                     ROUSSEAU





Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, 28 de junio de 1712-Ermenonville, 2 de julio de 1778) fue un polímata suizo francófono. Fue a la vez escritorfilósofomúsico,botánico y naturalista, y aunque definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida a la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato social, «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado», la otra, presente en su Emilio , o De la educación, «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí parte su idea de la posibilidad de la educación.



"El aprendizaje nace mediante la libertad y la exploración natural" dadas en 5 etapas:



  • etapa 1: " mas libertad y menos dominio" el niño debe explorar por si solo.
  • etapa 2: los premios y los castigos no existen
  • etapa 3: preadolecencia  " crear el gusto por el estudio"
  • etapa 4:la adolescencia, el mejor de todos los moralistas es la conciencia es la verdadera guía del hombre.
  • etapa 5: adultez o madurez, educación femenina se basa en los instintos.

Pierre Bourdieu


Pierre Bourdieu

La obra sociológica de Pierre Bourdieu se destaca como una de las más imaginativas y originales de la post-guerra, hasta el punto de que el autor comienza a ser considerado ya en vida como un clásico de las ciencias sociales. Así, una reciente encuesta ha demostrado que Les Héritiers (1964), La Reproduction (1970) y La Distinction (1979) figuran entre los libros más leídos y estudiados hasta hoy por los sociólogos e intelectuales europeos. Su obra más reciente, La misère du monde (1993), se convirtió - inesperadamente para un trabajo de investigación sociológica - en un best-seller. Últimamente su pensamiento sociológico ha logrado filtrarse también en el ámbito anglosajón a raíz de sus seminarios en universidades americanas (como el famoso de Chicago, en el invierno de 1987) y, sobre todo, de la traducción al inglés de sus obras más significativas. Finalmente, publicaciones como Raisons pratiques (1994), que recogen conferencias pronunciadas en diferentes partes del mundo - incluyendo Japón y Alemania - dan una idea de la resonancia internacional creciente del pensamiento de este autor. El paradigma sociológico bourdieusiano es extraordinariamente polifacético y complejo, por lo que resulta punto menos que imposible exponerlo cabalmente dentro de los estrechos límites de un artículo. En lo que sigue nos proponemos introducirnos en él a partir de dos de sus categorías centrales - el del habitus y el del campo - , con la esperanza de que, justamente debido a su posición central, nos permitan aflorar por proyección o resonancia las principales categorías que estructuran esta teoría sociológica. Pero antes, y para mayor claridad, intentaremos situar la obra de Bourdieu en el vasto contexto de las teorías sociológicas contemporáneas. 

1. LA PROBLEMÁTICA CONSTRUCTIVISTA EN SOCIOLOGÍA 

Es muy significativo que el propio Bourdieu haya caracterizado su paradigma sociológico como “constructivismo estructuralista” (1987, 147), lo que equivale a autoclasificarse dentro de la corriente constructivista hacia donde convergen en nuestros días los trabajos de autores muy relevantes - por no decir los más relevantes - en el 2 campo de las ciencias sociales, como, entre otros, Norbert Elías, Anthony Giddens, Peter Berger, Thomas Luckman y Aaron Cicourel. La problemática constructivista no constituye una nueva escuela ni una nueva corriente homogénea desde el punto de vista teórico o metodológico. Se trata más bien de una espacio de problemas y de cuestiones en torno a los cuales giran los trabajos de un número significativo de investigadores, pese a la diversidad de sus tradiciones y de sus itinerarios intelectuales (Corcuff, 1995: 17). Podemos identificar, sin embargo, una doble serie de convergencias tendenciales entre los autores catalogables bajo este rótulo. Se trata, en primer término, de superar las parejas de conceptos dicotómicos (“paired concepts”, dice Bourdieu citando a Richard Bendix y Benett Berger) que la sociología ha heredado de la vieja filosofía social, como las oposiciones entre idealismo y materialismo, entre sujeto y objeto, entre lo colectivo y lo individual. Bajo esta perspectiva podríamos decir que el constructivismo pretende superar a la vez el “sociologismo” de Emilio Durkheim, que valoriza lo colectivo a expensas de lo individual, y el “individualismo metodológico” que valoriza al individuo a expensas de lo colectivo y estructural. En segundo lugar, y en términos más positivos, se trata de aprehender las realidades sociales como construcciones históricas y cotidianas de actores individuales y colectivos, construcciones que tienden a substraerse a la voluntad clara y al control de estos mismos actores. De aquí, como subraya también Corcuff (1995: 17), la importancia de la historicidad para los constructivistas, al menos bajo tres aspectos: 1) el mundo social se construye a partir de lo ya construido en el pasado 1 ; 2) las formas sociales del pasado son reproducidas, apropiadas, desplazadas y transformadas en las prácticas y las interacciones de la vida cotidiana de los actores; 3) este trabajo cotidiano sobre la herencia del pasado abre un campo de posibilidades en el futuro. En relación con lo anterior, los constructivistas convergen en una tesis fundamental que los caracteriza más que cualquier otra: en este proceso histórico, las realidades sociales son a la vez objetivadas e interiorizadas. Es decir, por una parte remiten a mundos objetivados (reglas, instituciones...) exteriores a los agentes, que funcionan a la vez como condiciones limitantes y como puntos de apoyo para la acción; y por otra se inscriben en mundos subjetivos e interiorizados, constituidos principalmente por formas de sensibilidad, de percepción, de representación y de conocimiento. Se trata del doble movimiento, ya expresado otrora por Jean-Paul Sartre, de “interiorización de la 3 exterioridad” y “exteriorización de la interioridad”. El lector habrá adivinado que éste es el espacio dinámico donde se sitúan tanto el habitus de Norbert Elías (concebido como “estructura interior de la personalidad”), como el habitus de Bourdieu (concebido a la vez como “esquema” y “disposición”) , la “conciencia práctica” de Anthony Giddens y la “sociedad interiorizada” de Peter Berger y Thomas Luckman. En cuanto a las divergencias, los constructivistas difieren, entre otras cosas, en el mayor o menor peso relativo atribuido a la estructura y/o a la acción; en la manera de concebir la relación entre conocimiento científico y conocimiento ordinario; en la concepción de la historicidad; en la mayor o menor consistencia imputada a la identidad de los actores sociales; y, en fin, en el papel otorgado a la reflexividad epistémica en la construcción del objeto sociológico.

2. LA TEORÍA DEL HABITUS SEGÚN BOURDIEU 

La obra de Bourdieu constituye, como queda dicho, una variedad particular dentro de la corriente constructivista en las ciencias sociales, variedad bautizada por él mismo como “constructivismo estructuralista”. El autor nos advierte que la referencia al estructuralismo adquiere aquí un sentido muy diferente al de la tradición saussuriana o levi-straussiana: “Por estructuralismo o estructuralista entiendo la afirmación de que existen - en el mundo social mismo, y no sólo en los sistemas simbólicos como el lenguaje, el mito, etc. - estructuras objetivas independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes y capaces de orientar o de restringir sus prácticas y sus representaciones” (Bourdieu, 1987a: 147). En cuanto al constructivismo, Bourdieu lo entiende así: “Entiendo por constructivismo la afirmación de que existe una génesis social de los esquemas de percepción, de pensamiento y de acción que son constitutivos de lo que llamo habitus, por una parte; y por otra de las estructuras sociales, particularmente de lo que llamo campos o grupos, así como también de lo que ordinariamente suelen llamarse clases sociales” (ibid.). Lo que Bourdieu nos ofrece bajo el rótulo de “constructivismo estructuralista” es una economía general de las prácticas centrada en las nociones de capital, interés, inversión y estrategia, y una antropología global (en el sentido kantiano del término) que se propone aprehender la acción social en su integralidad, superando las dicotomías clásicas que minan por dentro a las ciencias sociales. 

3. EL ESPACIO SOCIAL COMO ARTICULACIÓN DE CAMPOS 

El concepto de campo es indisociable del de habitus (y del de capital). En efecto, según Bourdieu “el principio de la acción histórica, - la del artista, la del científico o la del gobernante, como también la del obrero o la del pequeño funcionario -, no radica en un sujeto que enfrentaría a la sociedad como a un objeto constituido en la exterioridad. Dicho principio no radica ni en la conciencia ni en las cosas, sino en la relación entre dos estados de lo social, es decir, la historia objetivada en las cosas bajo forma de instituciones, y la historia encarnada en los cuerpos bajo la forma del sistema de disposiciones duraderas que llamo habitus” (Bourdieu, 1982: 37-38). Aquí se postula claramente una relación dialéctica entre habitus y campo, en el sentido de que el uno no puede funcionar sino en relación (recíproca) con el otro. Por consiguiente, es el encuentro entre habitus y campo, entre “historia hecha cuerpo” e “historia hecha cosa”, lo que constituye el mecanismo principal de producción del mundo social. Bourdieu especifica de este modo el doble movimiento constructivista de interiorización de la exterioridad y de exteriorización de la interioridad. El habitus sería el resultado de la incorporación de las estructuras sociales mediante la “interiorización de la exterioridad”, mientras que el campo sería el producto de la “exteriorización de la interioridad”, es decir, materializaciones institucionales de un sistema de habitus efectuadas en una fase precedente del proceso histórico-social.

4. UNA SOCIOLOGÍA REFLEXIVA Y DIALÉCTICA 

Para concluir, quisiéramos destacar dos características principales de la sociología de P.Bourdieu. Se trata, en primer lugar, de una sociología reflexiva que pretende objetivar, en el mismo movimiento de su proyección hacia un objeto, sus condiciones de posibilidad, sus 18 límites y los presupuestos inconfesados - su “inconsciente” - ligados a la posición del investigador en el campo científico y en el social. En efecto, por oposición al objetivismo positivista o neopositivista que pretende abordar su objeto desde una perspectiva olímpica y cuasi-trascendente (“desde lejos y desde arriba”), Bourdieu postula que la reflexividad, entendida como la necesidad de un retorno sobre el propio investigador y su universo de producción, constituye una dimensión obligada de la sociología. “Creo que la sociología de la sociología es una dimensión fundamental de la epistemología de la sociología. Lejos de ser una especialidad entre otras, es la condición preliminar obligada de toda práctica rigurosa. A mi modo de ver, una de las principales fuentes de error en las ciencias sociales reside en una relación incontrolada con el objeto que conduce a proyectar esta relación no analizada en el objeto de análisis” (Bourdieu, 1992: 48). Pero la “reflexividad epistémica” postulada por Bourdieu no tiene nada que ver con la reflexión del sujeto sobre sí mismo (en el sentido de la “Selbsbewustsein” de Hegel), sobre su experiencia vivida o sobre los obstáculos derivados de su sexo, de su clase social o de su pertenencia étnica. Bourdieu rechaza el “narcisismo” y la “confesión intimista” del investigador como procedimiento de reflexión epistemológica. “La sociología de la sociología que defiendo no tiene nada que ver con el retorno intimista y complaciente sobre la persona privada del sociólogo, ni de la explicitación del Zeitgeist intelectual que inspira su trabajo, a la manera del análisis de Parsons que propone Gouldner en su The Coming Crisis of Sociology. Tampoco me reconozco en la «reflexividad» entendida como esa especie de observación del observador, hoy en boga entre ciertos antropólogos americanos (por ejemplo Marcus, Fisher, Geertz y Rosaldo), quienes, habiendo agotado en apariencia los atractivos del trabajo de campo, se han puesto a hablar de sí mismos antes que de su objeto de estudio” (Bourdieu, 1992: 52). Para Bourdieu se trata de objetivar, en primer lugar, la posición que el propio analista ocupa en el campo académico y, por extensión, en el campo del poder. Tal habría sido, por ejemplo, uno de los propósitos de su Homo Academicus (1984) y, mucho antes, de la serie de trabajos sobre las prácticas matrimoniales en su propia aldea natal. “Homo Academicus es el punto culminante, al menos en sentido biográfico, de una especie de «experimentación epistemológica» que he comenzado a desarrollar, de manera totalmente consciente, al comienzo de los años sesenta, cuando apliqué a un universo familiar los métodos de investigación que yo había utilizado antes para descubrir la lógica del parentesco en un universo extranjero, el de los campesinos argelinos. Tras esta investigación existía la intención de invertir la relación «natural» del observador con el universo que estudia, de tornar exótico lo familiar y familiar lo exótico; todo ello a fin de explicitar lo que, en ambos casos, suele admitirse como evidente (“taken for granted”), y de manifestar en la práctica la posibilidad de una objetivación sociológica completa del objeto y de la relación del sujeto a su objeto - que es lo que yo llamo objetivación participante” (Bourdieu, 1992: 48).  


GIROUX

                                                                        



             GIROUX


 
Herny Giroux expone que: "cualquier análisis de la noción de alfabetización tiene que comenzar identificando los supuestos y las prácticas que la atan a configuraciones específicas de conocimiento, ideología y poder".1 De este modo se deberían analizar las propuestas pedagógicas de alfabetización a la luz de su ideología porque ésta representa la interacción dialéctica entre las escuelas y los intereses políticos y económicos que gobiernan a la sociedad dominante.
De acuerdo con lo anterior, el autor distingue tres ideologías básicas que caracterizan los diferentes acercamientos a la alfabetización:
  1. Ideología Instrumental: Griroux plantea que bajo la perspectiva de la ideología instrumental, en relación con la alfabetización, no existe una relación dialéctica entre: conocimiento, habilidades y sujeto humano. “En este planteamiento, al conocimiento y a las habilidades se les concede alta prioridad como elementos objetivos libres de valoración en el proceso de la alfabetización1 ". Así mismo, esta perspectiva relega a los estudiantes a un papel relativamente pasivo en el proceso pedagógico, por lo tanto la participación de los mismos es prácticamente ignorada.
  2. Ideología Interaccionista: Dado que el conocimiento es consentido como la una construcción social, el aprendizaje es visto como la interacción dialéctica entre el individuo y el mundo que lo rodea. La problemática central que subyace a la ideología interaccional es la observación de cómo los estudiantes construyen el significado; el principal interés esta perspectiva el de recobrar al sujeto y las dimensiones humanas del conocimiento.
  3. Ideología Reproductiva: “La ideología de la reproducción toma como preocupación esencial la pregunta de cómo un sistema social se reproduce a sí mismo y cómo se constituyen ciertas formas de subjetividad dentro de tal contexto.” (Giroux 1997) La principal diferencia entre esta ideología y las dos anteriores es la concepción de la relación entre el individuo y la sociedad; mientras que las dos primeras ven dicha relación en términos conservadores y/o problemáticos, ésta la considera saturada de dominación y conflicto. Conceptos como podercultura, resistencia y cambio son elementos teóricos centrales en el enfoque de la reproducción en la escolarización, ya que los teóricos de la reproducción han intentado aclarar cómo se inscribe la ideología dominante en la cultura de la escuela y cómo la forma y contenido de tal ideología son mantenidos y resistidos en el discurso interno del currículum y en las relaciones antagónicas vividas que conforman la cultura escolar. (Giroux 1997)



                           frase: "El pobre y la enseñanza, salario y juventud "


Giroux se centra en el alfabetismo, nos dice que cualquier análisis de la noción de alfabetización tiene que comenzar identificando los supuestos y las practicas que lo atan a configuraciones especificas del conocimiento, ideología y poder.

considera que:  
  • las personas mas preparadas van a tener una mayor economía. 
  • entre mas prestigio tiene la escuela mayor sera la educación.








lunes, 9 de mayo de 2016

Émile Durkheim

Émile Durkheim

(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna sociología. Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante, lo que le permitiría acceder en 1879 a la Escuela Normal Superior de París, por la que se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal, inició su carrera docente en diversas ciudades francesas. Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, donde conoció los métodos de la psicología experimental de Wilhelm Wundt.
Desde Alemania envió a diversas revistas francesas algunos artículos sobre filosofía y ciencias positivas; gracias a estas colaboraciones fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la Universidad de Burdeos (1887). En 1896 se le otorgó la cátedra de filosofía social y fundó la revistaL'année sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la Universidad de París, donde ejercería la docencia hasta su fallecimiento.
Para Durkheim, existen dos concepciones clave en las que se debe basar el sociólogo si pretende estudiar la realidad social de forma objetiva. La primera es entender los hechos sociales como cosas, “…se entiende por cosa todo lo que es dado, todo lo que se ofrece, o, más bien, todo lo que se impone a la observación. Tratar los fenómenos como cosas es tratarlos en calidad de data que constituyen el punto de partida de la ciencia. Los fenómenos sociales presentan indiscutiblemente este carácter.” Y la segunda es estudiar los fenómenos sociales desde fuera, como cosas exteriores, ya que es de esta manera como se nos presentan. Debido a que los sociólogos se encuentran inmersos en la realidad social, es necesario que a la hora de estudiar y analizar los hechos sociales, se distancien de ésta, de manera que sus intereses subjetivos no intoxiquen los resultados. La función del sociólogo, es meramente la de presentar los hechos sociales tal y como suceden, sin ánimo de transformarlos.

Kart Marx





Kart Marx


Karl Marx nos dice que cada quien crea su propio conocimiento  y también cada persona adquiere sus conocimientos  acorde a su conveniencia  o un fin económico. Marx nos hablaba sobre el profesor que el nada mas era un guia para los los alumnos y que el maestro tenia que implementar la motivacion hacia los alumnos

Filósofos que nos hablan de la Filosofía de la Educación

Entre los filósofos y estudiosos de la filosofía que dieron a conocer sus conceptos sobre filosofía de la educación podemos mencionar a los siguientes: Platón, Aristóteles, San Agustín, Locke, Kant, Marx, Giroux, Emilio Durkheim, Rousseau, Bourdieu, Freire e Ivan Illich.

Emilio Durkheim
 Freire
 Giroux
 Marx
 John Locke
 San Agustín
 Aristóteles 
 Platón
 Ivan Illich
 Rousseau
 Bourdieu
 Immanuel Kant

Emmanuel Kant



 Emmanuel Kant

                                                           
                                                                                                                                   

Kant afirma que el espacio y el tiempo no son conceptos, sino intuiciones puras, 
una forma singular de conocer que incluye la sensibilidad,


la sensibilidad forma parte de la unidad que nos es considerada parte de la razón sino del
 espíritu para kant, la sensibilidad también genera conocimientos y verdad.

Emmanuel Kant se basa en  dos puntos muy importantes que son la experimentación propia para adquirir conocimientos, en los aspectos de la razón y la moral. 
Kant aplica en pasos a seguir (todo lleva un proceso) mediante la disciplina  e instrucción 




Ivàn lllich





   Ivàn lllich

Fue un pensador austriaco polifacético y polémico. Criticó la educación, la medicina profesional y de patente, el trabajo ajeno y no creador y el consumo voraz de energía necesaria para el desarrollo económico como una negación de la equidad y la justicia social,  

Ideas principales de la educación de Ivàn lllich

*La educación esta diseñada a educar para el consumismo
*La educación esta en constante cambio
*El sistema educativo ideal debería dar acceso a la información
*Se debe educar en base a la sociedad
*Los conocimientos deben ser comprobados para que sea una educación para todos.


Ivàn lllich ponia la educación en la siguiente aplicación en el aula como los centros 
de aprendizajes  con accesibilidad para cualquier personas como 
son las bibliotecas y centros recreativos.











¿Qué es filosofía de la educación?

"Amor por la sabiduría" 

Te invito a conocer mi blog acerca de la filosofía de la educación